Buscar este blog

....Y vió que el hombre de la llanura era, ante la vida, indómito y sufridor, indolente e infatigable; en la lucha, impulsivo y astuto; ante el superior, indisciplinado y leal; con el amigo, receloso y abnegado; con la mujer voluptuoso y áspero; consigo mismo, sensual y sobrio. en sus conversaciones, malicioso e ingenuo, incrédulo y supersticioso; en todo caso alegre y melancólico, positivista y fantaseador. Humilde a pié y soberbio a caballo. Todo a la vez y sin estorbarse, como están los defectos y virtudes en las almas nuevas" Don Rómulo Gallegos

14 de marzo de 2011

San Camilo: Legendaria Montaña Apureña. Los Paraderos. Entrada 2/8

Imagen tomada de Por los Llanos de Apure- Calzadilla Valdés

Los Paraderos más nombrados aparecen registrados en documentos de la época o en la memoria de los viajeros que aún quedan, como el caso de Don Pedro Rodríguez en El Cantón de Barinas o Casimiro Delgado en Guasdualito.

Uniendo los relatos de Casimiro Delgado, Pedro Rodríguez y Calzadilla Valdés, ha sido posible restablecerlos, sobre todo los más conocidos. En las coplas que se cantan en el alto llano se recuerda que la montaña tenía treinta y dos travesías. Las más nombradas fueron: 1. El Escoplo – 2. Rivera – 3. Mi Ruta – 4. El Biscocho – 5. San Agustín – 6. El Hoyo – 7. Palmas Quemadas – 8. Concha – 9. José Miguel – 10. Mancilla – 11. Santo Tomás – 12. Somaza – 13. La Pica – 14. San Ignacio – 15. El Registro – 16. El Burro – 17. Marquito – 18. Marcos Toro 19. La Piedra – 20. Los Isleños – 21. El Rial – 22. Los Guillenes – 23. Bravo Ricaurte – 24. Bruja – 25. Santa Bárbara – 26. La Ceiba – 27. San Juan – 28. El Chiquito – 29 Canoas - 30. Los Medanitos – 31. Tinajas 32. El Puerto.

Los arreos no siempre seguían esta ruta porque las dificultades del terreno, las inundaciones o los grupos de asaltantes los obligaban a desviarse hacia otros paraderos como los de Gritadero – Hospital –– El Loco – Buenos Aires – Tronqueras – La Burusa – La Barriga – Mansilla – Las Tapas – Grifo – El Delito – El Burro – La Piedrita – Cobalongo – Macolla – Pensamiento – Rancho Cuero – Chiricoa – El Tapón – El Burgua – San Roque – Canoas – El Banco – La Ratona – Tinajitas – Casa de Juan Murillo y Buena Vista.

También se recuerdan los sitios que tuvieron renombre por la dificultad que presentaban para sobrepasarlos (el Barrizal de Las Auyamas, Los Pozones de Ricaurte, las Saltanejas de Santo Tomás y el paso del Burgua) (5). 


Igualmente se memora a esos hombres que se hicieron leyenda por su baquía y valor para enfrentar los peligros que encerraba la montaña. Muchas veces sus hazañas eran agrandadas por la imaginación popular lo que al final los hacía ver como seres sobrenaturales, inmortalizados en leyendas, coplas y corridos.

Entre los Caporales se recuerda a Luis Rojas, Santos Blanco y Pantoja, entre los Cabresteros a Casimiro Delgado y, entre “los Cagones” a Pedro Rodríguez. El Caporal era el responsable de las cuentas y gastos del viaje y los negocios en San Cristóbal. El Cabrestero era el responsable de la conducción del ganado hasta el final del viaje. Al cumplirse cada travesía, el Caporal situado en un punto estratégico contaba las reses que entraban a los corrales, si la cuenta daba correcta gritaba Viva La Virgen!!!!, pero si faltaba alguna res se designaba a un grupo de peones para regresar a buscarlas, no pudiendo continuar el viaje hasta tanto no aparecieran (4). Este contratiempo generaba demoras no deseables y aunque generalmente las reses se encontraban con relativa facilidad, dado lo intrincado de la vegetación que les impedía extraviarse, todos los viajeros ponían mucha atención para evitar esta situación.

Dada la necesidad de hacer el arreo a pié por las características del terreno, los peones se protegían con una especie de botines, hechos de cuero crudo. De resto, durante la jornada iban vestidos con un pantalón corto camiseta o franela, un cuchillo y un garrote largo.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. Antonio Nicolás Briceño - Efemérides Venezolanas
www.efemeridesvenezolanas.com/html/diablo.htm
2. Atlas de Vegetación de Venezuela
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables.
Caracas, 1985.
3. Casimiro Delgado
www.guasdualito.com/delgado.php -
4. Calzadilla Valdés, F.
books.google.co.ve/books?isbn=9802760854...
5. Caminos- ganadería – Comercio y poblaciones andinas entre Venezuela y Colombia. Siglos XVI – XX
servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/maldo_h/a/camin_g_c.pdf -
6. Capitulo VI. Ocupación y poblamiento del Gran globo del Uribante
opsu.tach.ula.ve/ascen_acro/maldon_h/cont/capitulo_6.pdf -
7. DOCUMENTO 16 | banrepcultural.org
www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/.../doc16.htm -
8. Federmann, N. 1557.
"Indianische Historia. Ein schöne kurtzweilige Historia Niclaus Federmanns des Jüngern von Ulm erster raise", Ulm, Germany .
ENTRADAS RELACIONADAS:

No hay comentarios: